jueves, octubre 20, 2011

ELLIOTT SMITH...LA DEPRESIÓN EN TIEMPOS DEL GRUNGE ( Y EL AGRO METAL ? )









A mediados de los años 90 y en plena fiebre por el Grunge, el músico y cantautor estadounidense Elliott Smith inicia una carrera en solitario publicando su ópera prima titulada "Roman Candle", un álbum acústico y lo fi en el que Smith vuelca sus propios dolores, la soledad y las cicatrices de una infancia poco feliz, que concentra en la figura del padrastro sus recuerdos más dolorosos y sus letras más rabiosas, conformando un álbum íntimo y personal en lo lírico, desnudo y luminoso en lo musical.
Graduado en Filosofía y Ciencias Políticas en el Hampshire College de Amherst, Massachusetts, Elliott encontró en la música el sentido de su filosofía y la ciencia de su arte, con una timidez e inseguridad en sí mismo que marcarían su proceso creativo y su relación con el mundo de la música, al tiempo que las drogas, los antidepresivos y el abuso del alcohol hacían mella en su personalidad, elevándolo así mismo en la creación.

Al año siguiente del debut en solitario edita el álbum homónimo "Elliott Smith" (1995), una segunda placa con un sonido más maduro respecto al disco antecesor, en el que Elliott parece dar un paso más para la consolidación de su figura como folk singer, pese a que nunca gustó de tal apelativo, con canciones como "Needle in the Hay" y "Single File" abrazó el minimalismo y cosechó críticas positivas respecto a su trabajo. No obstante, sería "Either/Or" su tercer disco, el álbum más aclamado de Smith, con una colección de canciones grandiosas en un disco fenomenal de principio a fin. A estas alturas ya era comparado con Nick Drake, y su amor por The Beatles sería un tema que evidenciaría en cada oportunidad, interpretando en vivo toda vez que podía alguna canción de los cuatro de Liverpool, llegando incluso a grabar "Revolution" y "Because", su versión para esta última sería incluida en el Soundtrack de la película "American Beauty" (Sam Mendes, 1999).






El título "Either/Or" del disco hace referencia al libro del mismo nombre del filósofo y teólogo danés Søren Kierkegaard (recordemos la formación académica de Smith), considerado padre del existencialismo y catalogado como filósofo del "sufrimiento" y la "angustia", por cierto, temas recurrentes en la música de Elliott, quien fuera reconocido como un músico depresivo y gris.

De vuelta al álbum, "Either/Or" cuenta con algunos de los himnos más emblemáticos del músico norteamericano, como "Ballad of Big Nothing" y la maravillosa "Pictures of Me", dos piedras preciosas de un disco que evoluciona del Folk intimista de la primera placa, a un Pop/Folk preciosista de las últimas composiciones, dos piedras preciosas de una placa llena de gemas hermosas y luz, porque si algo hay de particular y contradictorio en la música de Elliott Smith es que a pesar de la oscuridad y tristeza de sus letras, su música exuda luminosidad y colorido, desbordando emociones y sentimientos que conmueven con la fragilidad de su voz gentil y sus melodías dulces y sutiles, como un justo heredero de Brian Wilson y Nick Drake, canciones que suenan al mismo tiempo a susurro y vuelo de pájaro, con coros pegajosos y los momentos alegres más tristes de la música norteamericana.






El impacto mediático que produjo su aparición en los Premios Oscar junto a los buenos comentarios de la crítica (todavía en un nivel muy under) por "Either/Or" llevaron a Elliott Smith a firmar con el gigante Dreamworks Records para grabar un nuevo trabajo, en esta ocasión y como nunca antes, contaba con mayores recursos a su disposición, y esto es algo que se hace bastante notorio al advertir la mayor presencia de instrumentos en el disco, sobre los que sigue predominando la guitarra acústica, con un sonido más "perfecto" y potenciado, lejos del lo fi del "Roman Candle", pero manteniendo el tono íntimo y personal de Smith. El producto de este contrato quedó materializado en "XO", un disco en el que lejos de traicionar su particular estilo, Elliott se reafirma como un enorme creador de melodías cristalinas y canciones maravillosas, con su ya característico juego vocal (la superposición de capas de su propia voz) y letras personales que hablan del amor y su imposibilidad. El disco comienza con otro de los himnos del músico norteamericano, "Sweet Adeline", un suspiro musical de tres minutos de duración, que vence cualquier tipo de defensa ante la emoción. Y es que no es posible resistirse al encanto de Elliott Smith, su música duele y endulza, nos abriga ante el frío de la indefensión y nos gobierna el corazón en la más absoluta de las soledades. Es la música hecha desnudez. Canciones como "Waltz #2", "Independece Day", "Bled White", "Waltz #1", "Bottle up and explode!" y por supuesto "Amity", se erigen entre las más importantes dentro de esta publicación, el cuarto disco del ex Heatmiser, que marca una transición entre la melancolía de "Either/Or" y el tono más alegre de su siguiente masterpiece "Figure 8".

Triste y alegre al mismo tiempo, desde los momentos más íntimos y acústicos de "Somebody That I Used to Know" al Rock más enérgico de "L.A.", el quinto disco de Elliott Smith titulado "Figure 8" es una explosión de colores y piel, un respirar profundo por debajo del agua... "Son of Sam" es la encargada de abrir esta placa magistral, con la honesta conciencia de un músico mostrándonos el interior de sus venas, íntimo, honesto y hermoso, muy por lejos de esa sensiblería de pasarela de ciertos grupos emos y su emotividad mercantilizada. Canciones como "Everything Means Nothing To Me" que parten pequeñitas y sencillas, no hacen más que crecer y crecer mientras avanzan, como un mantra repetido frente a una fuente de agua que funciona como espejo, dejándonos suspendidos a escasos centímetros del suelo. A esta purificación musical le siguen canciones enormes como "Stupidity Tries", "Easy Way Out", "Wouldn't Mama Be Proud?" y "Happines (The Gondola Man)", aunque en honor a la justicia, debiéramos mencionar cada uno de los 16 tracks que conforman "Figure 8", una verdadera obra maestra.










El 21 de Octubre del año 2003, con 34 años de edad, Elliott Smith ponía fin a su existencia infiriéndose dos puñaladas en el pecho. Como siempre ocurre en este tipo de casos, su muerte ha quedado en una especie de nebulosa, en la que no queda absolutamente claro si se trató realmente de un suicidio o si es que fue asesinado, las sospechas recayeron principalmente sobre Jennifer Chiba, novia de Smith en ese momento. Lo cierto es que ese 21 de Octubre la voz de Elliott y toda su melancolía y genialidad emprendieron viaje hacia otro sitio... aunque todavía quedaban publicaciones por venir.

Hasta el día de su muerte Elliott Smith estuvo trabajando en el que debía ser su sexto trabajo en estudio, que se cree estaba pensado para ser lanzado como un disco doble, álbum que finalmente se convertiría en un disco póstumo titulado "From a Basement on the Hill", un disco del cual se dice la familia del músico descartó las canciones más depresivas y oscuras, y que si bien es un álbum tremendamente hermoso y delicado, siembra la duda si era realmente lo que Elliott tenía en mente publicar.

"From a Basement on the Hill" posee un sonido limpio y cristalino, en el que brillan canciones de belleza brutal como "Coast to Coast" y la dulce "Pretty (Ugly Before)" con sus líneas de patito feo enamorado "El brillo solar / ha estado manteniéndome por días / No hay ninguna noche / es sólo una fase pasajera / y me sentiré hermoso / otra hora más o dos / me sentía tan feo antes / No sabía qué hacer". Sólo 15 canciones fueron publicadas en este disco, de un total estimado en más del doble, muchas de ellas posteriormente se filtraron a través de Internet, entre canciones inacabadas, tomas alternativas y melodías a las que sólo les faltó la voz. Cortes como "A Fond Farewell", la fantasmal y contundente "King’s Crossing" que emociona hasta las lágrimas con el texto "No puedo estar más preparado / para la muerte de lo que ya estoy", la hermosa balada "Twilight" y "A Passing Feeling" son un verdadero bálsamo musical, muestras de la contundencia creativa de un músico extraordinario, que supo brillar con humilde honestidad en un mundo de flashes y falsas emociones, elevándose calladito como uno de los músicos más importante de los 90s.







Pero aún quedaba más... una enorme colección de canciones que fueron recopiladas en un álbum doble titulado "New Moon", lanzado el año 2007 y que pone en el mapa musical el segundo disco póstumo de Smith que incluye canciones nunca antes editadas, un hechizo del tiempo que recoge pequeñas joyas descartadas, segundas versiones, gemas preciosas desnudas tal como fueron paridas al mundo, sin intervención ni maquillaje..

¿Cómo es posible que una persona con tanto dolor, pueda hacer brotar de sí mismo tanta belleza?, la música de Elliott Smith es una clase nueva de dulzura, la cruza perfecta entre Nick Drake, The Beatles y Simon and Garfunkel... Una instantánea única de un fenómeno musical que transita por la vereda de enfrente, que no requiere de luces de neón para encandilar por cuenta propia, y que se conserva como un enorme tesoro musical unido al corazón, a los dolores de la vida... y a los recuerdos de la muerte


Por Tuli Nurmi
Absenta Musical.

jueves, octubre 13, 2011

JOHN LENNON





Nos hicieron creer que el “Gran Amor” sólo sucede una vez,
generalmente antes de los 30 años.

No nos contaron que el amor no es accionado,
ni llega en un momento determinado.

Nos hicieron creer que cada uno de nosotros
es la mitad de una naranja,
y que la vida sólo tiene sentido
cuando encontramos la otra mitad.

No nos contaron que ya nacemos enteros,
que nadie en nuestra vida merece
cargar en las espaldas la responsabilidad
de completar lo que nos falta.

Las personas crecen a través de la gente.

Si estamos en buena compañía es más agradable.

Nos hicieron creer en una fórmula llamada "dos en uno":
dos personas pensando igual, actuando igual...
que era eso lo que funcionaba!

No nos contaron que eso tiene un nombre: anulación.

Que sólo siendo individuos con personalidad propia
podremos tener una relación saludable.

Nos hicieron creer que el casamiento es obligatorio
y que los deseos fuera de término, deben ser reprimidos.

Nos hicieron creer que los lindos y flacos son más amados.

Nos hicieron creer que sólo hay una fórmula para ser feliz,
la misma para todos, y los que escapan de ella
están condenados a la marginalidad.

No nos contaron que estas fórmulas
son equivocadas, frustran a las personas, son alienantes,
y que podemos intentar otras alternativas.

Ah, tampoco nos dijeron que nadie
nos iba a decir todo esto: cada uno lo va a tener que descubrir solito.

Y entonces, cuando estés “enamorado de ti mismo"
podrás ser feliz y te enamorarás de Alguien.

Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor
aunque la violencia se practica a plena luz del día.


John Lennon - (Liverpool, Inglaterra, 9 de octubre de 1940 – Nueva York, Estados Unidos, 8 de diciembre de 1980)

sábado, octubre 08, 2011

Muere Bert Jansch......el último folk singer de la tierra





Ha sido uno de los músicos más influyentes del rock del siglo XX pese a autodenominarse un folk singer. homenaje con una entrevista inédita.




Fue una de las leyendas tranquilas del rock pese a estar enamorado de una guitarra acústica y haber sido reconocido como una figura del folk del siglo XX. Bert Jansch ha muerto hoy víctima de un cáncer de garganta a la edad de 67 años. Fue un virtuoso alabado por el líder de Led Zeppelin, Jimmy Page; Neil Young y el miembro de los Smiths Johnny Marr. Homenaje recuperando una entrevista nunca publicada y que se realizó cuando el músico visitó Zaragoza en 2008 para un concierto.
Bert Jansch farfulla una respuesta ininteligible cuándo se le pregunta por Led Zeppelin. En un par de ocasiones Jimmy Page ha hecho suyos arreglos y composiciones de Bert sin acreditarle a pesar de sus repetidas y públicas alabanzas al folk singer escocés y seguramente no le hace gracia recordarlo.
Lo mismo que sus afamados rivales, acaba de reunirse la formación original de Pentangle, el supergrupo folk que formó Jansch en 1966 con John Renbourn, guitarrista místico y lírico, una cantante de de voz fresca y deliciosa, Jacqui McShee, y dos artesanos del jazz británico: Danny Thompson, contrabajo, y Terry Cox, batería.
Pregunta. ¿Cómo surgió la idea de la reunión de los Pentangle originales y qué tal ha funcionado?
Respuesta. Hace un año surgió la idea de volver a poner en marcha el grupo original y después de muchas negociaciones nos hemos reunido para algunos conciertos, como el del Royal Festival Hall de Londres, que han funcionado maravillosamente bien. Ha sido fantástico.
P. ¿Van a volver a grabar?
R. Quizá sí, existe esa posibilidad, por supuesto. Pero todo el mundo sigue con sus actividades particulares y va a resultar difícil…
P. ¿Cómo explica que su música sea ahora más popular que nunca?
R. ¡Ja, ja! No sé cómo responder… Supongo que cada nueva generación me descubre a través de sus padres o lo que sea.
En 1965, el primer disco de Bert, grabación casera de su voz y su guitarra, vendió 150.000 copias. Incluía el memorable Needle of Death, sobre el entierro de un amigo heroinómano. Inmediatamente, edita It Don't Bother Me, mientras en Estados Unidos sale la recopilación Lucky Thirteen que tanto impactó a Neil Young, admirador declatado de Bert. En 1966 el dúo de Bert con el único guitarrista acústico que podía hacerle sombra, John Renbourn sería el germen de Pentangle. La reputación del quinteto llevó a Bert a la Isla de Wight, el Fillmore y el Royal Festival Hall pero tras su disolución en 1973 vinieron años oscuros en los que los poderes de hecho musicales condenaron al ostracismo al folk y seguir las aventuras musicales de Bert y sus compañeros se hizo imposible. Mejor Toyah.
P. ¿Puede describir su música para los lectores que no le conozcan?
R. Básicamente soy un guitarrista. Un cantante y guitarrista… Músico de folk.
P. ¿'Folk singer' o cantautor?
R. Empecé cantando folk a los 16 ó 17 años. Por esa misma época empecé a componer, así que supongo que soy las dos cosas.





P. ¿Mantiene todas sus canciones en el repertorio de directo?¿Qué canciones de su discografía podría tocar si se lo pedimos?
R. Tengo en la cabeza mis favoritas y, si Johnny Marr o Bernard Butler quieren algo diferente, tengo que volver a aprendérmela antes.
Los ídolos de nuevo cuño no tienen miedo de reconocer pública y generosamente su admiración por el guitarrista escocés que, llegado el cambio de siglo, se vió arropado por la crème de la crème de la música comercial inglesa. Un documental Dreamweaver y una biografía Dazzling Stranger le retratan como un Sal Paradise solitario e inconformista que recorre el mundo guitarra al hombro y cargado de alcohol y hasta los mamelucos más vacuos de la música inglesa le persiguen.
P. ¿Es verdad que ha tocado con Pete Doherty?
R. Sí… Muy divertido…
P. ¿Ha sido su amistad con Johnny Marr y Bernard Butler el cebo para atraer al público cool?
R. Mmm (farfulla)… Es también bueno para ellos.
P. ¿Cuántas veces ha estado en España?
R. A lo largo de los años he estado varias veces en España… No puedo recordar cuántas… Estuve aquí muchas veces en mis tiempos de autoestopista.
P. ¿Qué conoce de música española?
R. No conozco mucho… Segovia sería mi favorito.
P. ¿Con cuántas guitarras viaja?
R. Con una.
P. ¿Y con todos los controles de los aeropuertos, le dejan subirla al avión?
R. Depende de la compañía. Viniendo hacia aquí ha sido perfecto porque me han permitido subirla como equipaje de mano, lo cual está muy bien porque me tranquiliza tenerla a la vista o al menos saber dónde está




( 3 de noviembre de 1943- 5 de octubre de 2011 )

fuente : elpais.com

viernes, septiembre 30, 2011

ROBERT WYATT...DESDE LA TRINCHERA DE LA INDEPENDENCIA.





"En septiambre de 1998 tuve la oportunidad de entrevistar a Robert Wyatt telefónicamente para la revista Esculpiendo Milagros. En aquel momento, el ex Soft Machine acababa de editar otro notable álbum solista llamado "Shleep", pero la conversación muy pronto se salió de los carriles musicales para abarcar la actualidd social y política de Inglaterra, Argentina y el mundo y también para poner en perspectiva el rol de la música de rock en la sociedad visto a través del ojo crítico de este notable artista. Norberto Cambiasso, director de Esculpiendo Milagros, colaboró estrechamente con el cuestionario, de allí que comparta derechos de autor en este reportaje.



Antes que nada me gustaría que nos cuente acerca del proceso que derivó en el álbum Shleep.


Bueno, yo no soy un escritor veloz. Originalmente yo no tenía intención de ser un compositor o un cantante o un tecladista. De hecho ni siquiera quería ser un músico cuando era adolescente. O sea que el hacer música es un proceso laborioso para mí, desde el punto de vista técnico. De todos modos, cada tantos años reúno suficientes canciones o sucede que, con la ayuda de otra gente, por ejemplo, en la mitad de las canciones escribo la música y mi esposa Alfie hace las letras. O a veces escribo la letra de piezas musicales que hacen otras personas que no cantan, por ejemplo, Philip Catherine tiene una hermosa canción llamada "Mariane" pero él es un guitarrista que no canta. Así que yo le puse letra al tema y la canté. Otro caso es el de Hugh Hopper que casi nunca canta, así que yo canto sus temas. Así que con este tipo de ayuda, reúno bastante material como para llenar un álbum.


Yendo al álbum en sí, la canción "Free Will and Testament" parece toda una toma de principios filosóficos respecto del tema del libre albedrío frente a lo que podríamos llamar predestinación.


Esa canción fue escrita en un momento mío que puedo describir como de "colapso mental", a mediados de los 90. Y una de las maneras que encontré para enfrentar ese momento, fue tratar de intelectualizar mis emociones para sacarlas afuera. Intenté describir en la forma más calma y más cool que pudiera el tipo de ansiedades que me asaltaban. Digo esto porque no puedo ufanarme de tener ningún tipo de entrenamiento académico en filosofía. Un filósofo profesional probablemente diría que la cuestión no fue encarada en la forma correcta, que las ideas son viejas o algo así. No pretendo estar haciendo aquí una contribución seria al debate filosófico. Sólo estaba tratando de lidiar con la paradoja de que constantemente se nos dice que debemos ejercitar nuestro libre albedrío -nos lo dice la iglesia, la derecha política, en fin, todo el mundo- y al mismo tiempo nuestras circunstancias, comenzando con quienes somos y dónde y cuando nacemos, en mi opinión ya parecen prefijar nuestras posibilidades de antemano. O sea que esa idea que tenemos de que somos tan libres, es falsa.


Ahora bien, en el pasado, Usted ha sido muy crítico del neo-conservadorismo en Gran Bretaña. ¿Cómo ve ahora este neo-laborismo que encarna Tony Blair?

Es que no hay tal transición. La única transición se da sólo en el nombre. (risas).


Estaba por preguntarle hasta qué punto Tony Blair ha respondido a las expectativas de la gente...

Bueno, yo no puedo responder por otras personas. Pero hay una cosa que es peor en mi opinión. En los viejos tiempos había un partido opositor, aunque no ganase las elecciones. Ahora, todos los partidos apoyan más o menos el mismo tipo de gastado sistema de Thatcherismo Reaganómico, o alguna variante del mismo y estemos de acuerdo o no con él, no tenemos posibilidad de elección, porque todos los partidos, de un modo u otro, aceptan ese modelo. Como consecuencia, cualquiera que este disconforme con este estado de cosas, simplemente se cae afuera del sistema.


Hubo una época a fines de los años '60 cuando, por lo menos visto desde la distancia, pareció que algunas formas de arte inglés -el cine de Lindsay Anderson, el teatro de Joe Orton, el rock de Canterbury en el cual usted tuvo un rol preponderante- compartían una visión que era anti-Establishment e interrelacionaban la una con la otra. ¿Qué nos puede decir al respecto?


Bueno, para ser honesto, se me hace difícil responder acerca de ese período en particular porque yo estaba viviendo y estaba trabajando y desde adentro la visión no es tan romántica. Tengo por supuesto registrados en mi memoria períodos románticos o inspirados pero generalmente asociados a experiencias por las que pasé personalmente. Asi que por ejemplo mis ideas acerca del pensamiento aventurado en el arte y en la política vienen más bien de la generación de mis padres, en la primera mitad del siglo. La época de Picasso, Modigliani, Einsestein y Lenin. Ese es para mí el período romántico y en ese sentido creo que soy bastante más "viejo" de lo que podías esperar de alguien de mi generación. No soy un muchacho del rock and roll o de esa cultura, o de las cosas que pueden asociarse con mi generación. Soy un hijo del jazz y del alcohol... (risas).


De cualquier manera mucha de la gente que escribe para nuestra revista y buena parte de los lectores crecieron en una época en que se suponía que la música de rock o como quiera llamársela, debía ser rebelde o al menos sospechar de la autoridad. Debía oponerse a la guerra, el Apartheid y la discriminación racial. Este germen de incorformismo parece haber desaparecido estos días. ¿Cree usted que existe todavía un rol social para la música popular?

Bueno, lo que ocurre es que yo no veo la premisa original de tu pregunta de la misma manera. Y te digo por qué. A pesar de que esa era la retórica de la época, la realidad es que la autoridad cultural transatlántica del mundo angloparlante adqurió una monstruosa hegemonía sobre el resto del mundo. Y de hecho había un montón de retórica acerca de la libertad y la diversidad, pero la realidad es que el mundo de la música, del pop, de la moda y del cine atravesaban una era de expansión económica extraordinaria para la industria cultural angloamericana. Y por consiguiente eso creaba la creencia en la gente de otras partes del mundo de que su propia cultura era vieja, inferior e irrelevante. Así que en ese sentido yo lo veía como otro tipo de camouflage para nuestra vieja forma de colonialismo cultural. Me cuesta siquiera considerar la idea de ese movimiento haya sido radical en algun sentido. Acepto que haya inspirado a alguna gente pero lo asocio con lo que ocurrió en tiempos pasados con la iglesia, por ejemplo. La iglesia siempre estaba en expansión y, en teoría, lo hacía por el Hombre, por el hombre común, por todos, para darle a los pobres, a los que no tenían voz, una voz, una dignidad. Pero en realidad la iglesia fue organizada desde enormes bases de poder, como el Vaticano en Roma o las iglesias evangélicas norteamericanas hoy en día, que tienen una base bien política y económica y, de hecho, son muy colonialistas y despreciativas de otras ideas de religión o de Dios o de la no existencia de Dios. O sea que lo que representaba esa corriente cultural inglesa a la que aludías y lo que era en realidad, me parecen dos cosas realmente distintas. Así que no puedo contestar la segunda parte de tu pregunta...(risas)


Hablando de diversidad cultural, su álbum "Nothing Can Stop Us Now" es un buen ejemplo de la música folk de diferentes países con un fuerte contenido político...


La idea de hacer ese disco me vino, en parte, de las ideas que acabo de describirte. De la sensación de que estábamos excluyendo a mucha gente... Y que mientras en nuestra propia cultura había gente que deliberadamente se excluía por la forma en que se comportaban o por la forma en que vestían y que por eso presentaban una imagen de mártires al mundo, vos sabés, de jóvenes héroes del rock and roll, en otras partes había gente como el cantante Victor Jara en Chile, a la que estaban asesinando. Pero como no hacía rock and roll, no resultaba interesante... Y yo pensé: 'esto no me parece bien' . Hay que hacer algo al respecto. La gente de Latinoamérica sabe todo acerca de los Beatles y Elvis Presley, tal vez haya llegado la hora de devolver el cumplido y escuchar a gente como Violeta Parra. Y no solamente a artistas políticos. Por ejemplo me gusta saber que por fin se ha despertado en tu país un nuevo interés por el tango y no solamente por Astor Piazzolla y el avant-garde sino por las raíces. Creo que eso es algo saludable, que la gente este redescubriendo la cultura de sus ancestros. Pienso que eso sí es radical. Eso me gusta porque aunque en la superficie parezca que es algo narcisista, pienso que es una declaración de independencia y variedad en una industria que está tratando de homogeneizar a todo el mundo.


Esa homogenización se hace obvia en...


Todas las cosas. Todos tenemos que comer en McDonalds aunque sea una mierda... (risas)


Esto me lleva a mi próxima pregunta. ¿Alguna vez se ha sentido discriminado en la industria musical por sus creencias políticas?


Esa es una pregunta interesante. No, no es así como se hacen las cosas en Inglaterra, aunque una vez con el tema "Arauco", el productor de la BBC quería pasar el tema en el servicio de difusión mundial, me dijo: "mirá, yo no hablo español. Quiero que me prometas que este disco no dice 'maten al dictador' o algo por el estilo" (risas). "Porque si dice algo por el estilo, no podemos pasarlo". Pero sólo en situaciones como esa [se vislumbró la censura]. Pero creo que hay uno o tal vez dos elementos radicales instintivos en la industria musical -porque tal vez suene demasiado duro con ellos, la gente que está adentro es inocente- hay dos cosas que son muy importantes que mantienen el filo democrático y radical de la gente y es que en primer término, la mayoría de la música popular inglesa y estadounidense ha sido inspirada por norteamericanos negros y si bien ese no es el único input, es imposible imaginar cualquier estadío de la música popular moderna ya sea zapateo americano, o jazz, o swing o rhythm and blues o cualquier cosa que haya venido después incluyendo el avant-garde, sin una inyección seminal de ideas de parte de Latinoamérica, el Caribe y Africa. Esa es una de las cosas que vuelve a la gente del rock instintivamente anti-racista. Y la otra cosa es que muy a menudo, debido al hecho de que es una música que no requiere entrenamiento en un conservatorio o aptitudes musicales superlativas, a menudo la toca gente proveniente de la clase trabajadora o sea que en el plano general es un poco como la proyección moderna de la música folk.. Es la música de la gente. Nosotros somos la gente. Y esos dos elementos hacen que, en general, la gente que está dentro de la industria, aunque se sientan incómodos por personas como yo por mis convicciones políticas, tienden a defenderme. Y me pasa que hay gente que me trata muy amistosamente cuando se dan cuenta que no los voy a incomodar tratando de hacer proselitismo entre otros músicos ni tampoco en público.




En esta década aunque no ha sido demasiado prolífico, oímos que ha colaborado en España con varios músicos locales.

No demasiado. Un poquito. No fue mi idea. Con mi esposa estuvimos viviendo en España por dos razones. Alfie, mi esposa, tenía algunos libros de niños para ilustrar y sucede que la luz en España es mejor que la luz en Inglaterra en el invierno para pintar. Y conseguir un lugar de vacaciones en España en invierno es muy barato. Es más barato que pagar las facturas de calefacción y de luz en Inglaterra, así que... Y la otra razón es que querían hacer un programa acerca de mi para la televisión catalana. Así que nos pagaron el viaje a Barcelona y nos quedamos unos seis meses porque nos gustó mucho el lugar. Y lo que más escuchamos fue la música de los "emigrantes" del sur. Los andaluces y la gente de Extremadura. Compré montones de cassettes. Allí también les gusta la música mexicana, cubana y argentina allí, así que también escuchamos esas cosas. Pero había también un grupo llamado Claustrofobia, un muy buen dúo, creo que del sur, pero trabajaban en Barcelona con quienes canté un par de cosas y también compuse un poco de música para la televisión de Cataluña independientemente, música que podían usar. Más tarde hubo otro proyecto en España que realmente disfruté. El 98 fue el año del centenario del nacimiento de Federico García Lorca y el Ayuntamiento de Granada, que fue donde el poeta vivió y donde fue asesinado, organizó un CD doble de diferentes artistas poniéndole música a poemas de Lorca. Principalmente artistas españoles pero también me pidieron a mí, a Michael Nyman y a John Cale, Neneh Cherry, un par de cantantes flamencos y Maria del Mar Bonet, de Mallorca y demás. Esto fue un disco doble y después de grabar mi tema me invitaron a a la presentación en el Teatro de Granada. Yo no toqué, porque no hago conciertos actualmente, pero fue genial estar ahí y ver cantar por ejemplo a Imperio Argentina que tiene noventa y tantos años y que también participó del disco y a Compay Segundo, de Cuba, que cantó un poema local acerca de "irse a La Habana". Vimos a toda esta gente y fue fantástico,,, Hasta mi bajista actual, ......., que es colombiano y un devoto de Lorca hizo un tema en el espectáculo.

Más recientemente también grabé con la banda de un saxofonista italiano, Camardi, oriundo de Padua, quien hizo un disco a beneficio de un diario comunista italiano. Canté en español "Hasta Siempre Comandante", la canción de Carlos Puebla, el compositor cubano recientemente fallecido.


A través de los años usted ha colaborado mucho con Michael Mantler en muchos proyectos como "Silence", de Harold Pinter, "The Hapless Child", de Edward Gory y recientemente esa especie de ópera "The School of Understanding". Podría contarnos algo acerca de esta relación con Michael Mantler y especialmente acerca de este último trabajo.

Como no, pero como te decía antes soy un hombre mayor y me olvido de algunas cosas. Estoy feliz de poder hablar de Michael Mantler. Lo conocí a través de [su por entonces esposa y socia musical] Carla Bley, quien estuvo en Londres poco tiempo después que terminé de grabar mi álbum "Rock Bottom". Carla estaba buscando gente que fuese capaz de cantar su música, gente que se apartase del molde tradicional del circuito de jazz o jazz-rock a la que estaba acostumbrada en Nueva York. Carla oyó "Rock Bottom" y se lo hizo escuchar a Michael. Les gustó mi voz y así es como empecé a trabajar con Michael Mantler. A propósito, hace poco, me llamaron por teléfono para comentarme que hace unas semanas hubo un concierto en el club Knitting Factory, de Nueva York, donde muchos músicos tuvieron la amabilidad de dedicar una noche a mis composiciones, incluyendo un par de temas cantados por Karen Mantler, que es la hija de Carla y Michael y que es una gran artista también. Así que ha sido muy grato el mantener esa conexión con la familia Mantler.


El argumento de "The School of Understanding" es fascinante...

Bueno, yo lo acepté desde el principio. Mantler es una persona muy considerada. A pesar de que ha pasado muchos años en Estados Unidos, es austríaco y ahora vive de nuevo en Europa, ya que él y Carla se han separado. De hecho Carla vive ahora con el bajista Steve Swallow y Michael tiene una novia creo que en Dinamarca, así que va y viene de Dinamarca a Francia donde también vive. Para su fortuna, el año pasado o el anterior fue un año "cultural" para Dinamarca y el gobierno repartió fondos para realizar proyectos artísticos, discos y recitales. Michael Mantler escribió "The School of Understading" para ellos y es la primera vez que usa sus propios textos. Anteriormente había usado textos de otros escritores como Paul Haines o Harold Pinter. Fue una movida muy audaz. Si te ponés a pensar, no hay nadie como Michael Mantler. Ha inventado su pequeña leyenda. Y lo admiro mucho por eso.


Una pregunta acerca de la composición. Hay escritores que todavía necesitan rodearse de su desvencijada máquina de escribir y pintores que necesitan un ambiente especial para crear. ¿Tiene ustedes hábitos de composición establecidos? ¿Cómo escapa de la rutina?

Yo dependo de la rutina. Amo la rutina porque me es útil. Si puedo levantarme, comer el mismo desayuno, sostener una pequeña conversación acerca de lo que está pasando o sobre alguna película con Alfie y luego ir al cuarto de música y escuchar algunos discos viejos de jazz y después ponerme a tocar junto con los discos y después seguir tocando solo... Es una rutina muy simple y doméstica pero es lo que mejor funciona para mí. Al no tener grandes conocimientos musicales, tengo que estar en el cuarto de música para probar alguna idea en el piano o la trompeta...


Usted maneja muy bien los juegos de palabras. ¿Qué porcentaje de las letras atribuye a la coincidencia o al azar, por ejemplo, el pensar en una palabra en particular y escribir otra que suena parecida? ¿Qué incidencia tienen estos pequeños, llamémoslos errores, en su trabajo? ¿Los corrige invariablemente o los integra?

Bueno, hay una parte de mí que es en realidad un escritor cómico. Me gusta hacer jueguitos con las palabras. Siempre lo he hecho porque es así como funciona mi mente, no es algo deliberado o que obedezca a alguna teoría, pero sé que lo estoy haciendo. Por ejemplo, uno de mis libros favoritos es un diccionario de etimología y me interesa mucho ver los diferentes procesos por lo que atraviesan las palabras y cómo los significados van cambiando o como cambian los sonidos de un idioma a otro. Me gusta la idea de agilizar el proceso y de llegar al punto en que se produzca algo así como el "dialecto de un sólo hombre", que haga evolucionar el lenguaje de una manera completamente distinta. Me encanta porque hay muchos estímulos en eso.

En Inglaterra los inmigrantes han estimulado el idioma en forma enorme, como por ejemplo, cuando llegó un importante número de judíos a principios de siglo e introdujeron expresiones extrañas del Yiddish al inglés o más recientemente los jamaiquinos han hecho lo mismo, han refrescado el idioma y lo han usado en forma diferente. Siempre me gustó eso. Te hace escuchar cosas nuevamente y te hace pensar de nuevo en el significado de las palabras.

Lo que yo hago no es profundo. Es muy infantil. Simplemente me gusta jugar con las palabras.






¿Eso se refleja también en el título de su último álbum, "Schleep"?

Claro. Creeme, todavía no sé qué quiere decir. (risas). Me hizo reir y eso basta para mí.

A veces la alternación de palabras como el caso de "Dondestan" de "Dónde están", "Donde estamos" "Donde estoy" o lugares que no existen pero que quieren existir como "Kudestan". Quise dar una idea de la fragilidad de la nacionalidad pero también "Dondestán", dónde están todos estos lugares en un mundo tan móvil. Entonces, estos juegos de palabras no quieren decir nada desde el punto de vista racional pero significan mucho para mí.


Veo que mucho de sus antiguos discos están siendo reeditados en estos días a través del sello Rykodisc. Me gustaría preguntarle qué fue de "The End of An Ear", su primer álbum solista, ¿ese disco también saldrá?

No, porque desgraciadamente no podemos recuperar ese disco, que pertenece a la época en que yo estaba bajo contrato con CBS. De cualquier manera, existe un sello francés que lo ha reeditado. Me alegra que te interese "The End of an Year" porque fue un disco importante para mí porque me abrió nuevos caminos hacia los cuales quería dirigirme musicalmente.


Nos gustaría tener una primicia acerca de lo que está haciendo Robet Wyatt en estos días, ya sea musicalmente o en otros terrenos.

Como no. Te mencioné que había recibido una llamada de Nueva York diciéndome que habían tocado mi música en The Knitting Factory. Y hay dos o tres artistas que tocan cosas mías regularmente. No porque esté muerto, espero, (risas) sino porque yo no doy conciertos. En este momento hay un grupo en Italia, llamado CPI que ha coordinando un puñado de grupos y solistas italianos que han grabado un CD completo con mis canciones o canciones que yo he grabado como uno de Pablo Milanés, y cosas así. Espero ir a uno de los conciertos donde lo van a presentar. Es muy interesante observar a gente que toca mis canciones y a quienes yo ni siquiera conozco y que incluso pertenecen a otras generaciones.

Quizas suene vanidoso pero es muy emocionante para mí. Es como la versión musical de conocer de enterarte de repente que tenés nietos e ir a conocerlos...una sensación de extensión más allá de uno mismo.

El primer grupo que, según me enteré, hizo algo así con mis temas fue una banda austríaca llamado Some More Extended Versions, los cuales hicieron un LP de mis canciones y hay alguien que tiene programado hacer algo en Inglaterra durante 1999 también con mis composiciones. Están buscando alguien para cantarlas, quizás sea Julie Tippett, está por verse. La posible coordinadora del proyecto es Annie Whitehead, la trombonista de "Schleep", una vieja amiga mía.

En este momento, como la grabadora Rykodisc ha reeditado mis viejos álbumes muy rápido, Alfie (Alfreda..., su esposa) ha estado muy ocupada diseñando las portadas y la gráfica de las nuevas ediciones en CD, modernizándolas cuando parecía necesario. El último de estos proyectos fue la salida de una caja con todos mis EP's, que tienen temas como "Shipbuilding" y todas esas otras canciones que no están en los álbumes.

Aparte de eso sigo simplemente tratando de escribir melodías y palabras, como siempre..."


Ya que hablamos de las reediciones, nos gustaría que nos hagas una reflexión sobre cada uno de estos álbumes de tu carrera que están apareciendo de nuevo, comenzando por "Rock Bottom".

Bueno. La gente piensa que "Rock Bottom" fue un disco triste porque fue mi primer disco grabado desde una silla de ruedas pero en realidad no fue triste para mí. Sentía una especie de euforia por el mundo completamente nuevo en el que me encontraba. El día que salió me casé con Alfie, así que fue todo un período muy romántico para mí y además lo asocio con músicos con los que me encanta trabajar, como Mongezi Feza, Fred Frith y demás. Por esas razones fue un disco feliz.

"Ruth Is Stranger Than Richard" fue, en cierto sentido, un intento de agradecerles a los músicos que habían participado en "Rock Bottom" y a otros más y por eso quise que la participación de esos músicos fuese más intensa, como ejecutantes y como improvisadores. Por eso el disco empezaba con una composición de Fred Frith, "Muddy Mouse", y también hacemos un tema de Mongezi Feza, "Sonia", y cosas así. La idea fue formar un grupo en el estudio de grabación, en el cual yo soy un músico más.

Con "Nothing Can Stop Us" yo no traté de hacer un LP o un CD para la posteridad. Originariamente fue como hacer "periodismo musical", o sea que yo grabé unas pequeñas canciones para el sello Rough Trade y, aunque no suenan para nada como música punk, el método punk de darle para adelante, sin importar los errores, era justo lo que yo necesitaba en ese momento. Jeff Travis de Rough Trade me dejó hacer simplemente eso con un puñado de canciones de autores ajenos al marco de referencia rockero, para demostrar que yo estaba buscando, para mi inspiración, elementos que se encontraban completamente afuera de la cultura rock. Como te decía antes, yo me sentía nervioso acerca del narcisismo cultural de la escena rock angloamericana. Es por eso que incluso incluí un grupo bengalí para acompañarme en uno de los temas.

Después decidí hacer un disco totalmente solista que fue "Old Rotterhat". Un simple ejercicio en composición de canciones. Hacer la música, escribir la letra, tocar los temas y cantarlos. Quería comprobar qué era lo que podía hacer solamente con mis propios medios y con un presupuesto mínimo. Y eso fue lo que hice, muy simple.

El álbum "Dondestan" decidí remezclarlo. Cambié un poco el órden de los temas y puse el énfasis en algunos aspectos diferentes del álbum. Y en cuanto a la caja "EP's by Robert Wyatt", cada uno de los EP's dura alrededor de 20 minutos y hay uno que va a contener parte de la banda sonora del film "Animal Justice".


Mucha gente habla de la llegada del Milenio y del hecho de que el mundo está pasando por otra crisis global, no sólo económica y política sino también espiritual.



¿Qué nos puede decir al respecto?

Bueno, como habrás comprobado por una pregunta anterior acerca del rock en los años 60, yo no acostumbro a ver las cosas exactamente de la misma manera. No conozco suficiente gente como para formular declaraciones sociológicas con alguna autoridad (risas). Pero hace diez años dije que la economía de la Unión Soviética se iba a poner realmente muy dificil para los pobres como la de Brasil y la gente se reía de mí, pero eso es lo que está sucediendo. Lo cual no me pone feliz; preferiría haberme equivocado. Y ya que los capitalistas son ahora la única gente con poder en el mundo, espero que resulten mucho mejor gente de lo que yo creo que son. Mucho más filántropos. Y creo que está habiendo un reconocimiento de parte de Clinton y otros líderes que la política de las Reaganomics y del Thatcherismo han sido desastrosas para el sudeste asiático, para Rusia y ahora para Brasil y Venezuela y para Africa. La costumbre monetarista, del sistema bancario de occidente, de decirle a todo el mundo cómo controlar sus economías no ha funcionado. Es algo que tiene que cambiar radicalmente. Bueno, nada va a cambiar radicalmente pero al menos hay algún tipo de reconocimiento de que la Escuela de Chicago de Ingeniería Económico-social que puso a Pinochet en el poder ya no es aceptable socialmente. Que el precio es demasiado alto en vidas humanas. Hasta los norteamericanos se están poniendo nerviosos ahora con el colapso de las economías del sudeste asiático, de México y demás.

En ese sentido es una enfermedad pero una enfermedad saludable porque le va a permitir a la gente liberarse del sueño de la derecha.

En cuanto al Milenio, yo no reconozco el Milenio, no soy cristiano. No existe el Milenio si sos musulmán, no son 2000 años DC si sos musulmán y hay un montón de otras religiones para las cuales el Milenio no significa nada porque DC quiere decir "después de Cristo" y eso tiene relevancia para los cristianos.



¿Cómo encaja la actual situación británica en este estado de cosas?

Es difícil de explicar. Viste lo que dicen sobre los generales que el problema con ellos es que están siempre peleando la guerra anterior, no la de ahora. Y el problema con los políticos laboristas es que han estado fuera del poder tanto tiempo, que ahora están tratando de ser extremadamente Reaganómicos. De hecho todos aquí en Inglaterra están hartos de las Reaganomics pero los laboristas están tan aterrorizados de ser vistos como cualquier variedad de izquierda que se han vuelto más derechistas de lo que hacía falta. Y eso me parece a la vez estúpido y cobarde, como esos viejos generales que dicen "oh, si tan solo hubiese peleado aquella guerra de esta o esa manera, la hubiese ganado..." y es así como salen a cargar contra los tanques montados a caballo... Los laboristas quedaron traumatizados por fracasos electorales anteriores. De todos modos, en tiempos de absurdos gubernamentales surgen grandes comediantes y satiristas. Parece que es la única gente que habla con sentido común.




Le preguntaba esto porque la situación inglesa tiene alguna similitud con la argentina, donde hay una oposición que, en un año electoral, no se decide a prometer ninguna medida drástica y ya están diciendo que no habrá ningún cambio radical en la economía, de modo de no asustar a los grandes poderes. ¿Qué clase de oposición es esa?

Esa ni siquiera es una situación nueva. Es por eso que me fui a los extremos en los años 80 y finalmente me uní al partido comunista. Podía ver lo que los demás criticaban acerca del partido comunista pero estaba totalmente exasperado con la absoluta parodia que pasaba por oposición... Es una verdadera vergüenza; demuestra una ausencia total de coraje y es a la vez un grosero insulto a los millones de personas que no son empresarios ni tienen un puesto ejecutivo.


Esto también es cierto en cuanto a la música, al modo en que el rock es un producto del Sistema. Estaba pensando que hay tan poca gente que sabe, por ejemplo, de la existencia de "Rock In Oposition" y otras formas alternativas de música.

Exacto, totalmente de acuerdo. Ese es un muy buen ejemplo. Incluso ahora tenés un montón de gente dentro de la música que está tratando de independizarse de la misma manera en que RIO lo hizo en los 70. A propósito quería decir algo acerca de Chris Cutler. El está teniendo un montón de problemas actualmente con las autoridades que están tratando de ponerle un impuesto a sus compañía, ReR, como si se tratase de un gran empresario, cuando sabemos que lo que hace es completamente artesanal. Asi que cualquier apoyo que se le pueda brindar a Chris Cutler será bienvenido. Si te ponés en contacto con él transmitile mis mejores deseos. Creo que si la gente se entera de la situación en que se halla su compañía, podría ayudarlo.

La música que hace Chris y sus artistas tiene un enfoque distinto al mío. Yo soy un fan del jazz más bien tradicional, Louis Armstrong, Duke Ellington, John Coltrane. A él le atrae más el jazz de los "outsiders", como Sun Ra. O sea que musicalmente tenemos muchas diferencias pero en téminos de la industria discográfica, Chris ha sido uno de las personas más valientes del medio y sé que ahora está pasando por un momento difícil, será bueno que la gente se entere.


Robert, antes de terminar, los famosos discos que te llevarías a la isla desierta. Cuatro o cinco...

Oh, esa sí que es difícil. Uno de ellos tendría que ser "Sketches of Spain" por Miles Davis con Gil Evans. Algo viejo de Duke Ellington, como "Such Sweet Thunder"; y también... qué más... tal vez algo de... Carlos Puebla, el cantante cubano, siempre me hace sentir bien.

Quizás algo de Stravinsky, "La consagracion de la Primavera".


Gracias por tu tiempo y paciencia.

Al contrario. Gracias por su interés."





Norberto Cambiasso
Alfredo Rosso
para la revista Esculpiendo Milagros...Septiembre 1998.

domingo, septiembre 11, 2011

Golpe a golpe, verso a verso



Muchos chilenos murieron en el exilio, igual que el poeta español Antonio Machado, y también a ellos "los cubre el polvo de un país vecino", o lejano.

Hay versos que desaparecen para siempre en las páginas polvorientas de algún libro y otros que se instalan firmemente en la memoria colectiva. Entre estos últimos están los que dicen: "Caminante no hay camino,/ se hace camino al andar". Son de Antonio Machado y mantienen su vigencia gracias a dos factores: a sus cualidades intrínsecas y a la versión musical realizada por Joan Manuel Serrat. Se titula "Cantares": "Caminante, son tus huellas/ el camino, y nada más;/ caminante, no hay camino,/ se hace camino al andar".
En la doctrina de la predestinación, el futuro de cada individuo ya está escrito; los pasos que la persona pueda dar están determinados con antelación, y aunque piense que se movió en tal o cual dirección por iniciativa propia, la verdad es que no podría haber hecho otra cosa, porque la senda a seguir estaba dibujada de antemano. La posición de Machado es exactamente la opuesta: no hay un itinerario trazado frente al caminante. La única ruta es el rastro que él mismo va dejando, y sólo es capaz de verla si mira hacia atrás. De lo que podría haber delante suyo no tiene certeza alguna, ni terrenal ni de otro orden.
Como decíamos, la letra de "Cantares" fue diseñada fundamentalmente con versos de Antonio Machado, pero hay algunos que no fueron escritos por Machado, sino aportados por Serrat. Dicen: "Murió el poeta lejos del hogar./ Le cubre el polvo de un país vecino./ Al alejarse, le vieron llorar: Caminante no hay camino,/ se hace camino al andar". ¿A qué se refiere Serrat cuando afirma que el poeta falleció "lejos del hogar"?



He aquí el contexto. Después del golpe militar de 1936, liderado por el general Francisco Franco, se desató en España una sangrienta guerra civil y miles de españoles debieron exiliarse. Uno de ellos fue Antonio Machado. Las simpatías republicanas de Machado eran ampliamente conocidas. Él sabía que si no abandonaba el país podía correr la misma suerte que su amigo, el poeta Federico García Lorca, fusilado por los franquistas en agosto de 1936.



Hace unas semanas he terminado de leer Ligero de equipaje , el libro del crítico irlandés Ian Gibson, sobre la vida de Antonio Machado. Todo iba bien en mi lectura hasta que llegué a la parte en la que se narra la salida al exilio del poeta sevillano. Fue doblemente emotiva: por lo que había tenido que vivir Machado y porque trajo a mi memoria la imagen de aquellos chilenos que escaparon del país en circunstancias semejantes, a raíz del golpe militar de 1973. Vuelvo a la canción de Serrat: "Cuando el jilguero no puede cantar,/ cuando el poeta es un peregrino,/ cuando de nada nos sirve rezar,/ caminante no hay camino,/se hace camino al andar. Golpe a golpe, verso a verso".
La inminente caída del gobierno republicano sorprende a Antonio Machado en Cataluña, a donde se ha trasladado con su madre octogenaria. Cuando reciben la noticia de la toma de Barcelona por las tropas franquistas, entienden que no tienen más alternativa que abandonar el país cuanto antes, y emprenden el viaje hacia la frontera con Francia. Después de una tortuosa travesía, llegan al pueblo de Collioure. Dice Ian Gibson: "Había empezado la pesadilla del exilio. El poeta y su madre se refugian en la cantina de la estación, donde reciben un trato muy descortés por parte de los camareros. La situación es espantosa en los andenes, controlados por gendarmes que acosan a los refugiados y forman levas para los campos de concentración, separando a hijos de padres y a las mujeres de los maridos". Hondamente golpeado por el drama de España y por el dolor del exilio, el poeta se enferma de gravedad y fallece el 22 de febrero de 1939. No alcanzó a durar ni siquiera un mes separado de su patria. Hasta hoy día sus restos descansan cerca del mar, en el cementerio de Collioure.
Muchos chilenos murieron en el exilio, igual que Antonio Machado, y también "los cubre el polvo de un país vecino", o lejano. A ellos, a los compatriotas que permanecen exiliados bajo tierra extranjera, les rindo tributo en este nuevo 11 de septiembre.



extraido de Revista de libros
de El Mercurio.
fotos de la web.

viernes, agosto 19, 2011

EL ÚLTIMO QUEBRANTO DE LA VIOLETA...





por Sabine Drysdale.


Cinco de febrero de 1967.

-¿Dónde no falla una bala? -le pregunta Violeta Parra a Alberto Zapicán, su última pareja.

-Aquí -le contesta, tocándose la sien con el índice.
1965.

"Esta va a ser su tumba".
Cuando Nicanor Parra entró a la casa de su hermana Violeta en calle Segovia 7366 en la comuna de La Reina y vio esa carpa en el suelo, una carpa de circo pobre, vieja, llena de agujeros, dijo eso: "Esta va a ser su tumba".
Violeta Parra acababa de llegar de París, donde había expuesto sus arpilleras, sus óleos y esculturas en alambre en el Louvre. Allí donde los artistas terminan su carrera, Violeta Parra la había comenzado.
Y con su guitarrón y su voz tosca y sus tonadas y cuecas había sido aplaudida en La Candelaria, en L´Escale y en el Théâtre des Nations de la Unesco de París, también en Finlandia, Unión Soviética, Alemania, Italia, Suiza e Inglaterra.
Pero en 1965 volvía a Chile a instalarse en esa carpa de circo donde su hermano Nicanor presagió la muerte. Ahí Violeta Parra iba a levantar la Universidad del Folclore.
La carpa se inauguró el 17 de diciembre de 1965 en el Parque La Quintrala, en un sitio descampado que le ofreció el entonces alcalde de La Reina, Fernando Castillo Velasco.
-Ojalá nunca lo hubiera hecho -escribió su hijo Ángel Parra en el libro Violeta se fue a los cielos, varios años después.
PISO DE TIERRA

Sentado en el comedor de su casa de Providencia, mientras bebe café de grano, Ángel Parra relata a "Sábado" la última vez que vio a su madre con vida.
-Fue un poquito antes, a fines de enero, fui a la carpa a despedirme. Mis suegros tenían una casa en Isla Negra y nos íbamos todos los veranos.
Colgada en la pared, frente a él está la arpillera "Contra la guerra" que bordó su madre. Ángel Parra no representa los 68 años que tiene, usa pantalones de cuero, el pelo todavía lo tiene oscuro, pero han pasado 44 años desde la muerte de Violeta y los recuerdos aún le duelen.
-La última imagen que tengo de ella es apoyada en una vara de madera que había puesto sobre dos horcones. Tenía el pelo mojado, recién lavado, ella se lo lavaba con quillay. Estaba iluminada como con un aura, pero naturalmente era la luz del sol. Era una mañana preciosa y yo le dije: "Mamá, nos vamos en la tarde a la isla. La espero el lunes". Y ella me dijo: "Sí, por supuesto, voy a ir a almorzar con ustedes".
Guarda silencio.

-Aún la estoy esperando.
La carpa de La Reina tenía unos 40 metros de diámetro. Los lados estaban forrados en madera hasta la mitad y desde ahí se elevaba la lona formando un cono de circo. El escenario era un entablado con una silla y algunos instrumentos, guitarrones, charangos, un arpa y un bombo. Bajo el palo mayor había un fogón donde se quemaba un saco de carbón para los braseros y desde ahí hacia atrás había mesas y sillas para los espectadores, que bebían mate, mistela y aguardiente, y comían sopaipillas, anticuchos de ubre, pana, corazón, carne, chunchules, riñones, chorizo, pan amasado y empanadas fritas. Todo hecho por Violeta.
Cabían cientos de personas, pero nunca se llenó. Había días en que no llegaba nadie. Violeta Parra vivía en una pieza dentro de la misma carpa, una pieza con piso de tierra.
-Cuando volvió de Europa dijo que quería volver a la tierra, al piso de tierra -dice Ángel Parra, zapateando la madera del piso de su casa-. Ella eligió eso. Las cosas materiales no le interesaban.
No hubo cosas materiales en la vida de Violeta. Creció en el campo cerca de Chillán, en una familia de nueve hermanos formada por la campesina Clarisa Sandoval y el profesor y folclorista Nicanor Parra que se volvió alcohólico. Eran tan pobres, que desde niña Violeta le robaba la guitarra a su padre para salir a cantar en ferias y trenes y ganar unos pesos. Los zapatos eran un lujo, los vestidos se los cosía su madre con retazos. También actuó en un circo. A los 15 años llegó a estudiar a Santiago. En la capital comenzó a cantar con sus hermanos en bares. Tocando en uno de esos, El Tordo Azul, conoció al maquinista de trenes Luis Cereceda, militante comunista, su primer marido y padre de sus hijos Ángel e Isabel. Se separaron y luego se casó con el tapicero Luis Arce -padre de sus hijas Carmen Luisa y Rosita Clara-, de quien también se separó. Ganó el premio Caupolicán a la mejor folclorista. La invitaron a cantar a Varsovia, hacia donde viajó en barco, sola. Cuando llevaba 28 días a bordo, en Chile murió su hija Rosita Clara, de tres años, de pulmonía. Se enamoró febrilmente del músico suizo Gilbert Favre, 18 años menor. Y se convirtió en investigadora: recorrió todo Chile recopilando las canciones populares del campo que garabateaba en papeles sueltos.
La orfebre Amalia Chaigneau recuerda el día que acompañó a Violeta hasta la editorial Nascimento para que le publicaran su trabajo. La escena, hoy, la recuerda así:

-Vengo a ver si don Carlos (Nascimento, dueño de la editorial) me publica esto... Son las canciones que recopilé -le dice Violeta al encargado de la editorial.
El hombre revisa las hojas.

-¿No tienen partituras? ¿Notas musicales? ¿No sabes música, Violeta?

-No poh, si supiera sería el Bach de la música chilena.
-Era muy graciosa la Violeta -dice sonriendo Amalia Chaigneau-. Una persona sin ningún barniz, totalmente auténtica. Y si se portaba grosera, se portaba grosera, no le importaba nada.



A pedido de su hermano Nicanor, Violeta Parra escribió su autobiografía en décimas. Luego él le dijo que escribiera una novela. "Eso vas a tener que hacerlo tú mismo", le contestó el día antes de morir, según relató el poeta en el libro Presentación de Violeta Parra, del escritor Leonidas Morales.
En 1966 su rostro maduro, marcado por la viruela que la atacó a los tres años, se volvía cada vez más sombrío. No sólo la carpa estaba siendo un fracaso, también Gilbert Favre, el amor de su vida, la había dejado para radicarse en Bolivia, donde puso una peña y encontró otra mujer. Desolada, escribió para él "Run Run se fue pa'l norte" que, junto a otras canciones como "Gracias a la Vida" y "Volver a los 17" grabó en un disco que tituló Últimas composiciones. Cuando su hermana Hilda le preguntó la razón del nombre, le dijo, riendo: "Porque son las últimas", según consigna el libro Gracias a la Vida, de Bernardo Subercaseaux, Jaime Londono, Patricia Stambuk y Patricia Bravo.
Rubén Nouzeilles, entonces encargado del sello EmiOdeon, con que Violeta tenía contrato, relata -en el documental Violeta, flor de Chile, del cineasta Hugo Arévalo- que un día de 1965 ella llegó a su oficina con una actitud extraña.
-Apareció con un aspecto demacrado, triste, muy vulnerable. Y me dijo en voz baja que me quería hacer escuchar algo. Fuimos al estudio y escuché "Gracias a la Vida". En ese momento me quebré. La tremenda impresión de la música y la letra me sobrepuso en mi conciencia que estaba pasando por una crisis casi terminal, de la cual había que salvarla.


INDIGNADA

Amalia Chaigneau la visitó en su carpa en septiembre de 1966. Sentada en el taller que tiene en su casa de Vitacura, entre piedras y mostacillas, recuerda la última noche que la vio con vida.
-No había más de 30 personas en la carpa. Llovía a cántaros. El lugar estaba hecho un barrial. Cantó Violeta. Cuando terminó el concierto, me dijo, "quédate un rato para que conversemos". Estuvimos tomando mate hasta las tres de la mañana. Echó garabatos contra todo el mundo, entre ellos, contra los dos chiquillos. Estaba muy peleada con sus hijos, porque no querían meterse en el proyecto de la carpa. Tenían, a lo mejor, razón los chiquillos. Ella quería hacer un centro de música popular que pudiera proyectarse más socialmente y los chiquillos querían una peña, ganaban plata y podían vivir de eso.
Cuando Violeta llega de París en 1965, sus hijos Ángel e Isabel tenían La Peña de los Parra en la calle Carmen 340.

-Cuando ella volvió, nosotros ya estábamos lanzados en este proyecto. La concepción de ella era más purista, quería hacer la Universidad del Folclore, alcanzó a editar un folleto con los nombres de los profesores, los cursos, y lo nuestro estaba de moda, muy de moda, y eso a mi mamá le cargaba -dice Ángel, tomando un segundo café.
-¿Se sentía abandonada por ustedes?

-¡Noooo!
Ángel Parra se levanta del comedor, camina hacia su escritorio y regresa con el Libro Mayor de Violeta Parra, escrito por su hermana Isabel.

-Mira, te voy a mostrar una foto.
Lo abre y aparecen las imágenes en blanco y negro de su madre sonriente, rodeada de personas, cantando en la peña de Carmen 340.

-Mira cómo la gente la amaba en la peña, mira la cara que tiene -dice.
Esa noche de lluvia torrencial, mientras tomaba mate, Violeta Parra también despotricó contra el Partido Comunista.

Cuenta Amalia:
-Echó garabato tras garabato. Decía que la habían botado después de que ella había sido muy colaboradora con el partido, aunque no era militante. Estaba muy indignada con la vida. El uruguayo no apareció esa noche, pero yo sabía que estaba adentro.
El uruguayo era Alberto Zapicán. Su último compañero. La última persona que la vio con vida.

Zapicán llegó en 1966 a la carpa con un bombo en el hombro y con ganas de conocer a Violeta. La carpa estaba cayéndose a pedazos y él se ofreció para trabajar, cosiéndola. Se fue quedando. Dormían en la misma pieza, aunque en camas separadas.
-Yo aparecí un poco como una muleta -dice Zapicán en el documental de Arévalo-. Hubo una relación quizás un poco confundida, incluso para Violeta, de pretenderla como una relación de pareja, pero no se dio así, no fue así




EL ÚLTIMO DÍA

El sábado 4 de febrero, Violeta fue a almorzar a la casa de su hermano Nicanor en La Reina. La escena se la relató el poeta a Leonidas Morales:

-Estábamos aquí en una terracita, frente a la quebrada. Ella el martes partía a Europa. Llegó bien tarde, con un regalo, unos patos blancos. Los patos venían amarrados. Yo corté las amarras y salieron volando.
Almorzaron juntos. Violeta le dijo: "Déjame cantarte la última canción". Le tocó "Un domingo en el cielo".
Esa noche su vecino Edmundo Edwards había llegado de Isla de Pascua y los invitaba a una fiesta. Al teléfono, desde Hanga Roa, Edwards cuenta que ese 4 de febrero de 1967 a él también Violeta le regaló un pato, pero se excusó de ir a la fiesta. "Tengo que ir a la peña", le dijo.
-Y se fue a la peña. Yo no sospechaba, si hubiera sospechado, me hubiera movilizado -cuenta Nicanor Parra en el libro de Leonidas Morales.
A la una de la tarde del día siguiente, Alberto Zapicán estaba fuera de la carpa, leyendo, fumando bajo un pino. Ella estaba en su dormitorio escuchando "Río Manzanares".
-¿Qué pasó ese día?

-Eso ya se lo conté a Hugo Arévalo -dice a "Sábado" Zapicán, al telefono desde Uruguay, donde hoy vive.
Así lo relata en el documental:

-Ella quería estar sola. En un momento salió con los ojos desorbitados, con la mirada que a veces tenía, miradas infinitas que no se sabía a qué esqueleto estaba llegando. Si era la esencia humana, a sus grandes respuestas o a sus grandes preguntas. Una mirada desenfocada. Me miró, me preguntó algo y en esa actitud de zombi se retiró. A los pocos minutos, uno, dos, tres, antes de cinco, sonó el estampido. La pregunta fue, ¿dónde no falla una bala?, y yo le dije aquí (se toca la sien derecha), y me quedé fumando.
Alberto Zapicán agrega a "Sábado":

-Unos días antes ella había tenido un intento de suicidio y yo la salvé con un torniquete. Corrí una cuadra con ella. En esas semanas había problemas con Roberto (Parra), el de las cuecas choras. Ella estaba muy convulsionada emocionalmente, muy desbordaba y se automedicaba, fondeaba unas pastillitas y se las tragaba.
-¿Tomaba alcohol también?

-Sí, por ahí tomaba una copita de vino y, como había tomado pastillas, le hacía una convulsión interna que le desataba la borrachera. Fue cuando se tomaron las precauciones. Había un matrimonio que cuidaba la carpa y que ella no tuviera acceso a cuchillos. Se preveía un desenlace así. Ese matrimonio había escondido el revólver. Ella buscaba y buscaba, hasta que al final lo encontró.
Esa tarde, el cuidador de la carpa llegó corriendo hasta la casa de Nicanor Parra. El relato aparece en el libro de Morales:

-Don Nicanor, acaba de ocurrir una cosa terrible -le dijo.
-Lo sospecho, ¿por qué no la llevan a la posta?

"(El hombre) se quedó en silencio mirando al suelo. Después me pasó una carta. Me dijo: 'Esta carta estaba en las rodillas de ella'. Una carta con manchas de sangre".
Esa carta nunca ha sido publicada. Nicanor Parra se la ha mostrado a pocos. Entre ellos, a su sobrina Isabel, que en su libro cuenta que no deja títere con cabeza, hijos incluidos. Leonidas Morales la leyó y dice, al teléfono, que es una carta terrible, manuscrita, muy lúcida, que no alcanza a llenar una página, donde hace algunas menciones familiares. El papel está manchado con sangre.
Ángel Parra prepara más café.

-¿Ha leído usted la carta?

-No me interesa.
"Echó garabatos contra todo el mundo, entre ellos, contra los dos chiquillos. Estaba muy peleada con sus hijos, porque no querían meterse en el proyecto de la carpa", recuerda su amiga Amalia Chaigneau.




domingo, agosto 14, 2011

Por qué Borges es nuestro único clásico universal




Las claves de su marca en la literatura universal. Nunca se amoldó a su espacio ni a su tiempo. Defendió el entretenimiento como criterio de lectura y la composición por sobre el azar. Y su literatura está más viva que nunca.

POR GONZALO AGUILAR - Docente y ensayista







(Borges Edición Especial, a 25 años de su muerte)

Borges es, entre todos los escritores argentinos, nuestro único clásico universal. Su nombre puede ser colocado al lado de los más grandes escritores de todos los tiempos sin provocar risa ni escepticismo. Nacido en un arrabal del mundo literario, si Borges ha llegado a ser un clásico universal no fue por la inverosímil efusión del genio sino por la laboriosa tarea de un escritor que se fue haciendo y rehaciendo con el paso del tiempo.

El principal modo de la universalidad de Borges fue asumir una posición desplazada tanto respecto del espacio como de su tiempo. La posición de desplazado, de orillero, de extraterritorial lo acompañó durante su vida de escritor.

Así, en la Argentina siempre tuvo algo de extranjero y no es casual que su última voluntad haya sido ser enterrado en Suiza, la patria de los conjurados en la que pasó su adolescencia. En relación con la elite cultural y de clase que frecuentaba, tenía algo de primo pobre y arribista: en los treinta, mientras sus amigos viajaban a Europa, él acudía puntualmente a su trabajo en la biblioteca municipal del barrio de Almagro. En su relación con el siglo XX, fue un inactual, un intempestivo, alguien que prefirió construir lo contemporáneo con textos de otros siglos. Fue ajeno a las modas y cultivó, sobre todo en sus ensayos, una discrepancia con las voces autorizadas que fue, a menudo, despiadada.

Frente a una tradición como la argentina, caracterizada por su inclinación hispánica o francófila, Borges introdujo la variable inglesa y defendió el uso de los géneros, el entretenimiento como criterio de lectura, la composición por sobre el azar (postulado por los surrealistas a quienes desdeñaba). Todas estas virtudes, las había encontrado, según afirmaba él mismo, en los escritores anglosajones. A diferencia de los escritores de su época que apostaban a la gran obra, Borges raramente escribió textos de más de diez páginas, y en una literatura que buscaba con afán el compromiso o la intervención, optó por el destiempo y compuso relatos que, antes que recetas, ofrecieron deliberaciones conjeturales (no otra cosa es la ficción en Borges). En un mundo en el que predominan el culto a la persona y a la identidad, Borges nunca se resignó simplemente a ser Borges: proclamó "la nadería de la personalidad" y simuló ser tan vasto y múltiple como el universo.



La aspiración universal y cosmopolita de Borges también se expresó en su permanente polémica con los nacionalistas, sobre quienes tenía una ventaja: conocía mucho mejor la literatura nacional y supo hacer de ella una interpretación más inteligente, desprejuiciada y libre (de su paso por las vanguardias le había quedado una incredulidad perspicaz contra el autoritarismo de cualquier tradición).

Si defendía a algún autor local no lo hacía por ser argentino sino por considerarlo bueno.

Otra inflexión hace de Borges un clásico universal: haber inventado en un género tan corriente como el cuento, una forma inédita. Creó un narrador conjetural que parece estar al mismo tiempo inventando tramas y constatando información.

Y lo hizo con un modo de narrar que refiere los acontecimientos de manera indirecta y que casi siempre se vale de fuentes librescas raras o apócrifas. El estilo de estos relatos es inconfundible y sus procedimientos saben producir un pequeño escándalo en el orden del lenguaje mediante dobles negaciones, oxímoros, paradojas, enumeraciones desequilibradas.

Borges fue objeto de crítica desde posiciones muy diversas.

Desde el peronismo, un ensayista mediocre como José Hernández Arregui lo llamó "pájaro nocturno de la cultura colonizada" y objetó su "colonialismo literario afeminado y sin tierra". Los críticos de Contorno, que no eran mediocres, lo criticaron por su falta de compromiso. Y sin embargo, no se puede concebir la literatura de Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Rodolfo Walsh, Ricardo Piglia, César Aira, Juan José Saer y muchos otros sin la consideración de lo que Alan Pauls llamó "el factor Borges". Tampoco los mejores críticos locales como Beatriz Sarlo, Josefina Ludmer, Sylvia Molloy o Noé Jitrik hubieran ensamblado sus máquinas de lectura sin el auxilio de su literatura. Salvo en la poesía, donde su influjo es menor que el de Oliverio Girondo o Juan L. Ortiz, Borges conjugó para sus herederos narrativos la alegría del aprendizaje y la pesadilla de lo insuperable.

Hay, de todos modos, entre los infinitos Borges que la crítica ha relevado, uno que todavía está por descubrirse: el cultor de los misterios narrativos que practica en su obra una magia profana y profanadora. Porque si bien Borges pertenece a ese linaje de escritores que se remonta a Edgar Allan Poe y concibe los relatos y los poemas como artefactos deliberados, es decir, hechos a conciencia, también puede descubrirse en ellos locura, animalidad, perversas elucubraciones. Más allá de sus apuestas al orden y a la inteligencia, Borges nunca dejó de colocar en el centro de sus narraciones un misterio que nos deja perplejos: ¿por qué Kilpatrick, el protagonista de Tema del traidor y del héroe, termina colaborando con aquellos a los que quiso traicionar? ¿Es la historia de Emma Zunz un incesto figurado basado en una historia, la del padre, que nunca se podrá saber si es verdadera? ¿Cómo interpretar la referencia a la homosexualidad de la cita bíblica que encabeza "La intrusa"? ¿Por qué el suicidio es la cifra de resolución de varias de sus narraciones? Bajo el carácter supuestamente frío y cerebral de su imaginación narrativa, a medida que pasa el tiempo se hace cada vez más evidente la violencia sediciosa de sus delirios trágicos, de sus perversidades y de su risa intempestiva. Borges todavía es un extemporáneo, Borges todavía está en el futuro.

viernes, agosto 05, 2011

BAJEMOS EL PARO...




SIMÓN CASTRO GONZÁLEZ
Estudiante de Medicina de la Universidad de Chile





Bajemos el paro porque estamos cerca de perder el año académico. Quién no es capaz de cerrar los ojos, respirar profundo y hacer como que las profundas discrepancias que los estudiantes tenemos con el sistema educacional no existieran. Se ha cumplido el límite de tiempo. En buen chileno, “sonamos” “pa` la otra no más”.

Porque el gobierno sí que se ha dado el tiempo de redactar ya dos propuestas. Cierto. Básicamente consistían en lo mismo. Pero son dos al fin y al cabo. Que la única gran diferencia sea el nombre de la oferta, la extensión del documento, el ministro que la pronuncia, o que en la segunda se mencione la palabra “Constitución” no es el tema. Son dos propuestas y nadie podría decir lo contrario.

Bajemos el paro porque cada vez son más ciudadanos los que no quieren que marchemos. No quieren vernos más en las calles. Están cansados. No tanto como nosotros. Pero por respeto a sus propios problemas, que deben ser muchísimo más importante que la educación de su país, dejemos de molestarlos. Y para qué andamos con cosas. Nos pusimos fomes. Pasamos de moda. Como decimos los chilenos “ta bueno ya”.

Porque los trabajadores de Chile no están sudando la gota gorda para que nos dediquemos a protestar. No están soportando abusos en las empresas o las mediocridades del sistema público para que sus hijos estén bailando en carnavales o participando en manifestaciones artísticas callejeras. No están endeudados hasta el cuello para que todos los jueves en la noche sus hijos sean sospechosos de destrozos a la propiedad pública. Ellos prefieren seguir con sus vidas. Continuar sufriendo los mismos problemas. Después de todo es la vida y los problemas que les tocó y que les pertenecen. Seguramente no sospechan que sus hijos en pocos años vivirán lo mismo. O quizás sí lo saben y están orgullosos de que así sea para que sepan lo que se siente. Démosle el favor.

Detengamos el movimiento estudiantil porque por más de veinte años se han respetado a las autoridades. Se ha creído en los políticos y en las instituciones. Quiénes nos creemos como para romper esta tradición. No importa que la clase media sea explotada, que los pobres sigan pobres ni que los ricos lo sean aún más. El respeto es lo primero. Qué nos creemos para no creer en esta democracia que tanto se luchó por conseguir. Qué se cree Camila. Qué se cree Giorgio. ¿Estudiantes hablando de nacionalización del cobre? ¿De reforma tributaria? Asumamos que se nos subieron los humos. Eso había que dejárselo a los expertos. Había que dejárselo a los grandes. Nosotros somos jóvenes, creativos, “cabros choros”, pero hasta ahí no más. Nos desubicamos. Nos pusimos densos. Pensamos demasiado.




Paremos de movilizarnos porque ya no salimos en la tele. Para ser honestos nunca aparecimos tanto. Salvo las innumerables intervenciones masivas en la vía pública, los cincuenta pelagatos que pelean a piedrazos con carabineros después de las marchas, y poquito más. Instauramos la “nueva forma de protestar”. Con eso los editores creyeron que era suficiente. La idea de debate por cadena nacional sobre educación con el gobierno no va a prosperar. El canal de todos los chilenos prefiere enfocar su área de reportajes al fichaje de Alexis Sánchez al Barcelona o a la realidad de otros países tras sus propias catástrofes naturales. El canal estatal censura a cincuenta universitarios que pedían leer un comunicado de un minuto durante el noticiero y cada vez que anuncia una noticia sobre el movimiento estudiantil lo hace con una linda foto ilustrativa de destrozos y desmanes de fondo. A usted, después de dos meses de movilización ¿le han explicado en la televisión qué piden los estudiantes y por qué lo hacen?

¿Usted cree que es solo plata? ¿También se creyó que la renacionalización del cobre era parte del petitorio? ¿No cree que la televisión estatal debería haber cumplido su rol de informar, más allá de la forma, del fondo de todo esto? Lo lamentable es que mucha gente cansada del movimiento son los mismos que no saben de qué se trata. Pero ¿sabe qué? Lo entiendo. A mí también me gusta el fútbol y disfruté esta Copa América. También veo tele para entretenerme. Y desde que los estudiantes se pusieron monótonos, con las caras más largas y tristes yo también hago zapping. Si hasta encuentro más fea a la Camila.

Desertemos de esta mala idea del paro porque cada país tiene el Presidente que se merece. Si el hombre que lleva la batuta de Chile ve la educación como un “bien de mercado”, tiene sentido que cada propuesta del gobierno venga con “ofertones” como una rebaja de la tasa de interés de un 2% en el Crédito con Aval del Estado o una mayor cantidad de becas. Se explica que se busquen nombres que peguen como “GANE” y “FE”. Se explica que en esta última propuesta se mencione de manera rimbombante la Constitución. Se explican tantas cosas. El problema es que no se entienden ni se comparten. No podemos pedirle peras al Olmo. Quién puede culpar al legítimo ganador de una elección, la escasa representatividad de esta misma. Aunque esa elección haya sido al “cape nane nú”. Aunque haya sido por descarte. Fue legal, fue democrático. Lo realmente lamentable es que la mayoría haya votado por él. Y que la segunda gran mayoría no haya votado.

Bajemos el paro, dejemos todo como está. Volvamos a clases. Que este movimiento se recuerde como un gran dolor de cabeza. Como una pérdida inmensa de tiempo. Que pase sin pena ni gloria. Que se recuerde solo por conseguir buenas intenciones, efervescencia, incertidumbres, análisis vacíos y anécdotas para contar en algún asado. Pero, otra vez, nada de fondo. Nada trascendente. Nada que asegure que los hijos y nitos de este país mañana vivan en un país mejor. Porque de eso se trataba. ¿O alguien pensó que los cambios nos iban a afectar directamente a la masa que protesta hoy?

Detengamos todo esto porque no vamos a cambiar el hecho de que los políticos de este país no nos representen y más bien se interpongan en las necesidades y opiniones de las mayorías ciudadanas. Porque nos falta romanticismo, reflexión, cariño, lealtad. Nos sobra individualismo, egoísmo, cobardía, inseguridad. Porque la prensa se encarga todos los días de modificar hoy lo que vivimos ayer. Porque estamos solos. Porque este país no se merece la juventud que tiene. Porque en buen chileno, este país es una mierda y no pretende dejar de serlo.




Extraido de El Mostrador.

viernes, julio 29, 2011

LA FACULTAD POETICA DEL MUNDO INTERIOR...


Poema de ARISTÓTELES ESPAÑA



En el hospital Psiquiátrico de Valparaíso, aislado del mundo por ventanales y agujeros, con terapias y dosis de extraños líquidos cuyos nombres no recuerdo, descubrí que nunca había amado a una mujer. Amé una causa, amo la palabra, amo la nieve, el viento, el desierto, la lluvia, amo los países y ciudades donde he estado, amo la muerte, los insectos, los gusanos, las gaviotas, los mitos, las leyendas, las ideas, los libros, las jirafas, las huellas; pero mi novia siempre ha sido la poesía. La música ha sido un amor inconcluso, la pintura y el dibujo fueron pasiones que dejé ir, el teatro fue y es una fuente de energía pues escribo y actúo frente a mi propio escenario; en el cine he sido personaje y director solitario, guionista de mis aciertos y errores, con diversos nombres. Pero nunca he amado a una mujer. Me gustan las mujeres, he vivido con ellas, he procreado hijas que perdí para siempre y me aislé en la soledad de mi biblioteca escuchando a Vivaldi, Mozart, Bethoven, a los pájaros de mis casas o departamentos asistiendo a extrañas reuniones conspirativas con poetas y los eternos asiduos al Poder. Cada una de mis mujeres ha sido tierna, expertas en calendarios, en lingüística, educación diferencial, psicología, leyes, física cuántica, y yo les ayudaba a escribir sus tesis invadiéndolas con poemas, llevando a casa gatos abandonados, perritas en celo, a los que alimentaba con comida casera, sandwiches de tocino, carne de pavo. Nunca les escribí un poema de amor; sólo mensajes encriptados de Verlaine, Lope de Vega, bodegas de Haikus, de odas, y porfiaban para que celebre mi cumpleaños mientras yo leía las vocales de Huidobro, Rimbaud, Vallejo, literatura hindú, ridiculizaba a los Románticos, a los ideólogos del Realismo Socialista, a los viejos Modernistas en desuso. Una tarde Payasita, me dijo que íbamos a hacer con los cuadros de Monet, Renoir, Gauguin, Rodin, Whistler, porque que había que pagar su parcela, su invernadero, sus triciclos, sus cremas, el gimnasio, sus zapatos italianos, y yo le dije que no importaba, que lo lleve todo, que sólo deje mis libros, que me deje solo, que se vaya a la punta de un cerro y me dejara vivir en la Belleza. Que todo se lo lleve y pague. Todo es mío, le dije, te lo regalo, no me importa tu presencia, empezaré de nuevo a buscar a esos maestros en algún lugar del planeta. Se lo llevó todo y un año después la encontré en un bar de Buenos Aires. Te he buscado, me dijo, sé que estás releyendo a Girondo, Lugones, Borges, Artl, Piglia, Carriego, Sábato, en sus rincones, me lo dijo un librero. Estaba bebiendo un gin tonic, una cerveza helada y la quedé mirando fijamente durante cinco minutos. Quiero darte un beso, me dijo, vamos a mi hogar. Pensé en los ejes en los cuales ha girado mi vida. Pensé en los versos que estaba escribiendo a los cuales rescataba de un pozo; pensé en mi exilio interior y exterior y me marché hacia el Río de la Plata a seguir leyendo. Ella me siguió hasta el taxi y me fui para siempre. ¿Qué es el amor?, me pregunto. ¿Dar y recibir? ¿Aceptar a la pareja como es? ¿Trabajar una relación con lentitud, de a poco?. ¿Entregarse y entregar? ¿Tener miedo? ¿Quién dice primero que se quiere? No el deseo, porque eso es fácil y se palpa. ¿Caminar, andar, mirarse, establecer vínculos perpetuos, Respirar los mismos olores, hablar el mismo idioma? Al salir del Hospital Psquiátrico de Valparaíso pensaba en la belleza, en la autodestrucción, pensé adónde iría sin amar. y sin amor. Era tarde, recuerdo, y comencé a llorar en una pieza desierta. El llanto era tan grande que sangraba mi nariz, el estómago, el alma. Por supuesto lloraba en silencio, sin música, como suelen los guerreros caídos llorar en las cuevas, como lloran los presos en los campos de concentración, y me enamoré de mi almohada, de mis pantalones rotos, de un armario vacío y acariciaba los dos libros que me acompañaban escritos por mí. Después me enamoré de una radio a pilas, de un par de moscas de la habitación, de un candado que traía del hospital, de una sábana con sangre, de un vidrio roto del comedor de la mansión donde intentan sanar mi alma. No quería pedir ayuda y borré a todo el mundo de una posible lista de visitas y llamadas telefónicas. Sólo Tac, mi personaje favorito, estaba conmigo e intentaba descifrar mis poemas escribiendo con letras rojas, verdes, azules la palabra “Amor”, la palabra “Compañera”, la palabra “Amigo”. Tac enloquecía pues empecé a enamorarme de nuevo ahora del alfabeto, de los adjetivos sin vida, de las metáforas con la palabra resfrío. Una tarde llegó el poeta Enrique Moro y lloré. Una tarde llegó mi amiga psicóloga Cecilia Valdivieso y lloré. Apareció mi amiga poeta y cantante Karen Devia y lloré. El psquiatra y las psicólogas me dijeron que estaba bien; que por fin lloraba. Me dijeron que era un cebollín o una cebolla, ahora había que deshojar la armadura “porque las bibliotecas como tú no piensan” me dijo el Doctor. Ahora tengo miedo, porque la belleza hay que disfrutarla y no vivir en ella, y borré a Mallarmé de mi lista de lecturas porque lo tengo incorporado a mi acervo. Tengo que caminar por un mar real y no metafísico. Tengo que andar de nuevo por la nieve y no sólo escribir sobre ella. Tengo que mirar a los pájaros y no conversar en los árboles. Tengo que recuperar a mi búho y no inventarle un lenguaje para charlar sobre la poética aristotélica. Tengo que dejarme querer para que pueda aprender a hacerlo. Hay tantas, demasiadas cosas por conocer, demasiadas. Hacer el amor en una selva con una mujer africana porque no pude hacerlo en Moscú; pero ya es sólo una ilusión porque ella murió en la guerrilla. Tengo que aprender a bailar porque sólo lo he hecho en los prostíbulos. Tengo que aprender y aprendo a conocer mujeres en su dimensión humana y no con sus personajes. Tengo que aprender a vivir con mis libros y que no lo sean todo. Tengo que aprender a escribir sin descuidar a mi futura pareja. Tengo que ir al cine con niños y niñas a ver películas porque siempre seré un niño. Tengo que aprender a decir “hola”, “te quiero”, “vamos a un río” pero no en forma literaria. Tengo que aprender a llorar y abrir mis sentimientos y no ser un robot en los cafés, en recitales. Tengo que luchar por mi propia causa e intentar ser feliz con un pan, con un vaso de agua, con una naranja. Entonces, tengo más miedo. Miedo a enamorarme, pero ¿cómo decirlo? El poema está en mis venas, en mis arterias, en mi corazón, en todo mi cuerpo y nada soy si no escribo. “Puedes escribir lo que quieras”, me dijo el doctor, y trato de hacerlo. Pero están los malditos conceptos, la semiótica, el estructuralismo, el automatismo psíquico que revolotean en mi cerebro. Entonces, intento escribir este poema desde el miedo. Nunca he escrito desde el miedo, sólo sobre el miedo, sólo en el miedo mismo y siempre termino tiritando. Ahora estoy más seguro, más feliz incluso, y no quiero enamorarme de esa palabra. Ahora estoy en mi habitación lleno de hojas en blanco y tengo ganas de escribir un “Estudio sobre Vivaldi” y “La Poesía de las 4 Estaciones”. Tengo ganas de correr por el techo. Tengo ganas de alunizar en mi boca. Tengo deseos de libertad y no escribirla. “Se abre tu corazón”, me dice Tac, mientras devora una hoja del cebollín, e intento terminar el poema sin 3 finales sino con 20 finales abiertos como siempre he deseado, elegantes, misteriosos, que se abran a distintas interpretaciones estéticas, religiosas, ideológicas y la lectora de este poema no me mire a los ojos.

Valparaíso, diciembre 4 de 2009



( El jueves 28 de Julio,en Valparaiso
murió el poeta Aristóteles España a los 56 años )